JACOB HELLER



JACOB HELLER STOLMAN
ARTISTA MEXICANO POR ELECCIÓN Y EXCELENCIA
Pintor y escultor norteamericano, nacido en Nueva York el 5 de agosto de 1914 y muerto en octubre del 2002, Jacob Heller Stolman fue desde sus inicios excelente dibujante, como lo corrobora el dato de haber ilustrado, en 1934 la portada del número de invierno de la hoy inconseguible revista neoyorquina "Bedlam", con un trabajo titulado "The Farm"', realizado en tinta sobre papel.
Entre 1939 y 1941 expone obra plástica para el Washington Square Outdoor Art Exhibit y otras galerías de Nueva York bajo los auspicios de la misma institucióny, en el Instituto de Arte de Chicago, muestra la obra titulada "New England Town", también expuso en el Museo Whitney.
Después, en 1942, ingresa a la 4th Armed Division del Ejército norteamericano, siendo luego trasladado a Europa en la 24th Armed Division, con el cargo de diseñar y supervisar la realización de las insignias para los vehículos de guerra y transporte.
1
Durante su estancia europea realiza múltiples bocetos, en base a los cuales luego pintaría al óleo una vasta serie en que representa el horror de
ladevastación sufrida a causa de la guerra mundial. Algunosde estas obras fueron expuestas recientemente en el Museo Taller Luis Nishizawa.
En 1945 vuelve a Nueva York, donde se inscribe en el "Centro de las Artes para los Veteranos de la Guerra", y sigue desarrollando la amplia capacidad de trabajo que le fue característica.
En 1951 viaja a París donde estudia durante dos años en la
Academie de la Grand Chaumiere con Ossip Zadkine, uno de los máximos e x p o n e n t e s e n e s a é p o c a de La E s c u e l a de P a r í s , q u i e n d e c l a r ó públicamente que "Heller tenía un espíritu extraordinariamente fértil", opinión cuya certeza se vería comprobada durante la vasta estancia en México del recientemente homenajeado, que hace su aparición como artista "mexicano", en 1954, en la exposición titulada "Contemporary Sculptor's Drawing's", donde muestra tallas de madera, dibujos y grabados de paisajes mexicanos y parisinos, bajo el patrocinio de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Ohio, en la cual aparte de su trabajo se mostró obra de Pablo Picasso, Henry Moore, Henri Matisse, Marino Marini, Bernard Rosenthal, Richard Lippold. Jacques Lipchitz, Jean de Marco, Alexander Archipenko, Louise Bourgeois, Alexander Calder, Aristide Maillol y David Smith, entre otros.
Con la humildad que caracteriza a todo gran creador, pese a su consolidada trayectoria, ingresa a la
Escuela Nacional de Pintura y Escultura "La Esmeralda", del INBA, donde recibió clases de talla de madera del maestro José Luis Ruiz, quien lo condujo con seguridad y sabiduría en el ámbito artístico, por él mismo elegidodesde sus primeros días en nuestro país, que se significaba debido a su admiración por las antiguas obras maestras del arte prehispánico, principalmente escultóricas, aunquetambién se interesóde manera igualmente profunda por el arte dibujístico de los tlacuilos plasmado en los códices, los llamados "libros dibujados", que tan esclarecidamente estudiara y explicara el insigne maestro Alfonso Caso.
Estos últimos fueron fuente de inspiración predilecta de Heller, quien titula varias de sus creaciones efectuadas en nuestro país en diversas maderas y en bajo relieve con la palabra Códice (codex) y Simbolos prehispánicos.